Marcas

La primera vez fue dolor lo que sintió, básicamente dolor —no se le podía llamar de otra forma—. Pero también interés.

Aunque de forma automática la reacción de su cerebro fue de evitación y rechazo, unos segundos después de que, con tanta facilidad, entrase en su carne aquel filamento de cable metálico deshilachado, observando la pequeña y brillante gota de sangre que brotaba de la yema de su dedo, pensó en que nunca había sentido nada parecido en el interior de su cuerpo.

Sabía lo que era el contacto físico, el normal, el del día a día: sentir en nosotros mismos el tacto de las personas y los objetos que nos rodean en la vida cotidiana, la presencia de los elementos de la naturaleza… Incluso había vivido ya sus primeros episodios sexuales, esos en los que la sensación que produce el roce de la piel se enriquece con el deseo y los sentimientos. Pero quería explorar más.

Empezó por provocarse cosas que de inicio habían experimentado de forma fortuita: perder la sensibilidad en los miembros por comprimirlos, cortarse levemente con folios… Y poco a poco fue aumentando la lista de estímulos que quería probar. ¡Se le ocurrían tantos, y en tantas partes del cuerpo! Entonces fueron llegando las quemaduras, las pinzas, los pinchos, las cuchillas, e incluso los golpes.

Cuando sus allegados se enteraron, al ver algunas de las cicatrices, pusieron el grito en el cielo y se ofrecieron a ayudarle. No lo necesitaba. Puede que no fuese placer —o de momento era algo pronto para afirmarlo—, pero tampoco veía en ello nada malo. ¿Autolesiones? ¿Problemas mentales? No, un tránsito hacia el auto-descubrimiento, no ya físico y mental, sino vital.

Ahora, pasados los años, con familia, trabajo fijo e hipoteca, y una membresía premium en el club sadomasoquista de su ciudad, se reafirma en que fue el camino correcto. Al menos esas marcas que le deja su vida las lleva por decisión propia. Y eso es más de lo que la mayoría de sus vecinos puede afirmar.


Redactado para la convocatoria de octubre (brotes), de Divagacionistas.